Efecto suelo, fondo plano, porpoising y difusor


.

El mundial de Fórmula 1 ha sufrido uno de los cambios más radicales en lo que se refiero al reglamento técnico (aunque cada vez que cambia el reglamento decimos lo mismo), para el 2022 el cambio en las regulaciones se basó, principalmente, en la aerodinámica, siendo la homologación y simplificación de muchas piezas lo más notorio a simple vista, pero lo que no se ve es lo más importante de dicho cambio y lo que más influencia ha tenido en el curso de la temporada; el efecto suelo.

¿El efecto suelo se marchó de la F1?

NO. Por mucho que leamos en varios lugares sobre “el retorno del efecto suelo”, lo cierto es que este nunca se fue. Desde que se comenzó a utilizar para el aumento del agarre aerodinámico de los coches de F1 nunca ha dejado la máxima categoría, simplemente, desde finales de los años 80, se ha limitado por motivos de seguridad, per o siempre ha estado ahí.

Pero ¿Qué es el efecto suelo?

Es un efecto que se da entre el fondo plano del coche y la superficie del trazado, este efecto parte del principio que dicta que, cuando un fluido (como el aire) para por un conducto, a medida que dicho conducto se hace más pequeño la velocidad con la que circula dicho fluido será mayor.

Por otro lado, cuando un fluido pasa a gran velocidad por un conducto, la presión que este ejerce sobre las paredes de dicho conducto será menor, ya que el fluido está circulando, no se detiene para ejercer presión sobre las paredes del conducto.

El efecto Venturi y el principio de Bernoulli son dos conceptos que explican claramente lo que he resumido en los párrafos anteriores.

Para que el efecto suelo sea óptimo en cuanto a la carga aerodinámica que por medio de él se genere, el fondo del monoplaza debe estar diseñado de tal forma que parezca (al menos visto de perfil) el ala invertida de un avión, además, debe contar con canalizadores o túneles que aceleren aún más el caudal, es decir, el paso del flujo de aire por unidad de tiempo, para así disminuir la presión en esa zona y crear más carga aerodinámica.

De tal modo que, si tenemos un monoplaza de F1 que va aumentando su velocidad en recta, el flujo de aire que pasa por debajo del suelo del coche será cada vez mayor, por lo que generará una zona de gran velocidad del fluido y menor presión, hasta tal punto que la presión de la zona inferior del coche será menor que la presión atmosférica que actúa sobre la superficie del mismo, haciendo que este disminuya su altura al tiempo que hace que los neumáticos se aferren más al asfalto.

Con la disminución de la altura el espacio entre el fondo del coche y el asfalto será aún menor, por lo que el aire circulará por esa zona cada vez más rápido y disminuirá cada vez más la presión, creando cada vez más downforce o fuerza descendente, mejor dicho, agarre aerodinámico.

Porpoising.

El porpoising no es más que ese rebote que muchos monoplazas han padecido en el inicio de la temporada 2022, y se debe a que, debido a la proximidad del monoplaza al suelo, y a la constante disminución de su altura a medida que aumenta su velocidad por el motivo explicado anteriormente, llega un punto en el que el suelo del coche toca el asfalto, este contacto genera un rebote que impulsa al coche hacia arriba, no obstante, el aire sigue circulando bajo el fondo plano a gran velocidad, disminuyendo la presión y haciendo que la altura del monoplaza vuelva a disminuir, repitiendo todo como un ciclo hasta que el monoplaza disminuya su velocidad al tener que pasar por alguna curva.

Las consecuencias de este rebote de alta frecuencia y a tan elevada velocidad radican en una mayor inestabilidad del monoplaza, sobre todo en las rectas, donde la velocidad y por ende, el rebote, es mayor, además, los pilotos sufren aún más físicamente, creando mayor estrés y hasta daños en diversas partes del cuepor de ellos.

¿Por qué se dice que desde 1983 el efecto suelo había desaparecido?

Se considera que se prohibió el efecto suelo desde 1983 porque se prohibió el diseño del suelo del monoplaza con forma de ala y se prohibió que se añadieran aletas o túneles canalizadores de aire en esa zona, lo que aumenta el efecto suelo dirigiendo más eficientemente el aire hacia el difusor. Además, la altura de los coches, cuando estos están estáticos, se aumentó ligeramente.

Sin embargo, dada la baja altura de los monoplazas, el efecto suelo se ha seguido dando en cada uno de los coches hasta la actualidad, solo que con las limitaciones antes mencionadas. Ahora se ha permitido la canalización del aire en la parte inferior del coche hasta la zona del difusor, y se permite que el fondo plano tenga forma de ala invertida para optimizar dicho efecto.

¿Qué es el fondo plano?

Es un elemento muy importante en la aerodinámica del coche, funciona de forma integrada junto con el difusor, y no es más que la parte inferior del suelo de los coches de F1. Con el implemento del efecto suelo entre las décadas de los 70 y 80, y las altas velocidades que los coches alcanzaban en curvas gracias a la gran cantidad de carga aerodinámica que estos generaban debido a dicho efecto, desde 1983 se limitó el efecto suelo prohibiendo a los equipos que diseñaron los fondos de los coches de tal forma que aumentara la velocidad del flujo del aire por esa zona y así generasen altas cargas aerodinámicas.


Dicha prohibición se basó en la imposición de un fondo mayormente plano que todos los equipos debían instalar en sus monoplazas, y que no debía tener ningún aditamento aerodinámico ni túneles, canalizadores o surcos que optimicen el efecto suelo, la única zona que se les permitiría modificar a los equipos sería la del difusor, y esta parte ya no entraría entre las divisiones del fondo plano.

Tal prohibición se mantuvo hasta la temporada 2022, en la que, gracias al cambio en el reglamento, se eliminaron muchas de esas limitaciones que restaban el efecto suelo en los monoplazas, ahora el fondo de los coches si puede tener canalizaciones de aire y un diseño parecido al de un ala que sirve para acelerar el flujo de aire y optimizar el efecto suelo.

A continuación, una imagen con la diferencia entre el fondo plano usado en la F1 hasta el 2021 y el empleado desde 2022:


El fondo del monoplaza está posicionado y diseñado de tal forma que se presente como un conducto de área reducido por el que el aire circula cada vez más rápido, disminuyendo la presión en esa zona y, debido a la diferencia de presión con el aire que cubre la parte superior del coche, se genera downforce.

¿Cómo se evita que el aire de los alrededores, que circula a mayor presión que el que se desplaza por la parte inferior del coche, entre a esta última zona y arruine la carga aerodinámica generada por el fondo plano?

Supongamos tenemos nuestro monoplaza moviéndose. El aire que circula por debajo del alerón delantero y en sus cercanías, llega hasta el inicio del fondo plano, introduciéndose una parte por debajo de él. Como el borde de ataque del fondo plano es la zona donde menos distancia hay respecto al suelo, el aire se acelera. Por el principio de Bernoulli, al aumentar la velocidad del aire, la presión decrece. El resultado hasta este punto es que el aire que consigue entrar bajo el fondo plano tiene una menor presión. Ya estamos creando downforce.

Sin embargo, este aire debe continuar recorriendo el coche por debajo con la menor presión posible. Para ello, hay que evitar que el aire que circula a los lados del monoplaza se introduzca bajo el fondo plano, lo que nos haría perder carga aerodinámica. Una solución es colocar unas piezas curvas verticales llamadas bargeboards tras las ruedas.  Estas piezas empujan el aire hacia fuera del coche, impidiendo que pueda colarse de nuevo bajo él. Además, se aprovechan los vórtices que genera el alerón delantero para impedir al aire entrar en los bajos del coche.

¿Es correcto seguir hablando de fondo plano?

Como he señalado anteriormente, los días del fondo plano en la F1 terminaron en el 2021 debido a que, desde 2022, se han permitido la creación de túneles y canalizadores de aire en dicho fondo para aumentar el efecto suelo, por lo que el "fondo plano" ya no es "plano".

  Rake

Para que el fondo plano sea capaz de generar downforce, su borde de ataque (borde más adelantado) debe ser la parte más baja del vehículo. A partir de ahí, según vamos recorriendo el monoplaza hacia atrás, la distancia entre el fondo plano y el suelo debe ir aumentando poco a poco, hasta llegar al difusor. Esto es lo que se conoce como rake. En resumen, si la parte delantera del fondo plano está más cerca del suelo que su parte final, se generará downforce. Sin embargo, esta transición en la altura debe ser muy suave, formando un ángulo de alrededor de 1 o 2º, para evitar el despegue de la capa límite.

Con el retorno del aumento del efecto suelo, el rake ha quedado en el olvido ya que ahora más que antes conviene que la altura del coche en todos sus puntos sea la menor, algunos equipos han aumentado un poco la altura de los monoplazas en las primeras carreras de la temporada 2022 para contrarrestar el porpoising, pero cuando solucionen dicho problema harán lo posible por disminuir la altura de los coches, prescindiendo del rake.

¿Qué es el difusor?

Es una de las piezas aerodinámicas más importantes de un coche de F1. El difusor es un “complemento” del fondo plano (la parte inferior del suelo de los F1), ubicado en la parte final del mismo, cuyo objetivo es el de que expandir el flujo de aire a baja presión que venía circulando por el fondo plano, aumentando así la presión y evitando que el aire que circula en el exterior del coche, que posee una presión mayor que la zona entre el fondo plano y el asfalto, entre en la parte inferior del monoplaza contrarrestando el efecto suelo.

Además, el difusor tiene una orientación o ángulo de inclinación hacia arriba, por lo que el aire es expulsado con cierta inclinación lo que genera más carga aerodinámica en la parte posterior del monoplaza.

Contrario a lo que se cree, el difusor no acelera la velocidad del flujo de aire, sino que le proporciona a este un mayor espacio para que circule, creando un efecto contrario al efecto suelo, lo cual sirve para que el aire, a su salida, aumente la presión y esto sirva como barrera para que el aire exterior no interrumpa la labor del fondo plano.

Dicho de otra manera; la función del difusor es expandir el aire que hay bajo el monoplaza, para pasar de la presión baja que hay al final del fondo plano a la presión atmosférica que hay tras el vehículo. Si no existiese este elemento, el fondo plano no funcionaría, ya que la diferencia de presiones sería demasiado alta. Por tanto, se puede decir que el difusor es una etapa de transición que permite que el aire fluya rápidamente bajo el monoplaza. El difusor es de los pocos elementos aerodinámicos que genera mucha carga aerodinámica sin generar resistencia o drag.

Tal y como se dijo, el difusor existe para aumentar la presión del aire que sale por la parte posterior del fondo del coche, lo que puede servir de barrera para evitar que el aire que circula por encima y alrededor del monoplaza, así como el aire turbulento de los alrededores de las ruedas traseras, no interrumpan al aire que circula a altas velocidad debajo del mismo. Para aumentar la eficiencia de dicha barrera, se busca la manera de que el aire que pasa por la superficie del coche, por medio del efecto coanda, llegue hasta la zona del difusor, de este modo se aumenta la masa de aire en esa región y se evita que el flujo de aire a presión atmosférica entre en la parte inferior del monoplaza interrumpiendo el efecto suelo.

De tal modo que, tanto la canalización correcta del aire que circulo sobre el coche, como el trabajo del difusor, tienen un propósito similar.